18 de diciembre de 2014

TEMA 8: LA IMAGEN FIJA DE LA ENSEÑANZA: LA FOTOGRAFÍA, FOTONOVELA, CUENTOS, PÓSTERS Y MURALES.


¡Hola, hola amigos! 
Hoy una vez más os traemos un pequeño resumen de la exposición realizada por nuestros compañeros el pasado martes 16 de diciembre.


Como ya sabemos, la imagen siempre ha estado ligada al ser humano. Lo que las TIC nos aportan son nuevas posibilidades de utilizar dichas imágenes para crear nuevos proyectos con los alumnos: murales, pósters y fotonovelas, que hacen que el alumno vea el aprendizaje como medio dinámico y motivador. 

El niño aprende que Internet no es solo una herramienta que aporta y comparte información sino que fomenta un ambiente cooperativo puesto que puedes compartir tu propia información y conocimientos.
El alumno es un agente activo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, puesto que es el creador de estos elementos: fotonovela, póster,etc.

El proceso de diseño sigue una serie de pasos:
  • Planificación: se forman los grupos de trabajo y se reparte el trabajo. Se planifica el tiempo y la entrega.
  • Búsqueda y síntesis de la información: los alumnos utilizan fuentes para buscar la información y sintetizan los contenidos.
  • Diseño y publicación: Suben la información al formato que ellos desean y elaboran el diseño.
  • Evaluación: se tiene en cuenta la creatividad, la calidad de la información, etc. Puede ser autoevaluación, evaluación por parejas, evaluación del profesor. 

A la hora de realizar un Storyboard o fotonovela debemos tener en cuenta una serie de elementos:

El guión, boceto y sinopsis deben estar planeados con anterioridad.
A la hora de realizar una fotonovela debemos realizarnos una serie de cuestiones: ¿De que se habla? ¿Cómo ocurrió? ¿Cuándo ocurrió? ¿Dónde ocurrió? ¿De qué habla?
Asimismo es de gran utilidad realizar un esquema, mapas conceptuales, diagramas para tener toda la información más clara.

Y por último, redactar las ideas centrales utilizando nuestras propias palabras y por último realizar una corrección tanto ortográfica como gramática.

La fotografía es mensaje visual principal de estos elementos, y se compone de planos y ángulos. 

PLANOS:
  • Primerísimo primer plano: para destacar un objeto.
  • Primer plano: se centra en el rostro, atrae la atención del espectador. Ideal para resaltar las emociones.
  • Primer plano amplio: Comprende un plano del codo a la axila. Es ideal para diálogos.
  • Plano medio: Se corta a la altura de la cadera. Se usa para la interacción de dos personajes.
  • Plano americano: Se corta a la altura de las rodillas. Es muy parecido al plano medio.
  • Plano general: predomina el decorado sobre los personajes.


ÁNGULOS:

Influyen a la hora de percibir una escena.
  • ángulo normal: La cámara se posiciona a la altura de la cara.
  • ángulo picado: La cámara se posiciona arriba y se filma de arriba hacia abajo.
  • ángulo contrapicado: La cámara se posiciona por debajo del personaje y se filma de abajo a arriba.
  • ángulo aberrante: A penas se utiliza, consiste en ladear la cámara.


Nuestras compañeras también nos hablaron de la fotonovela, que consiste en la unión de imágenes fijas a las que se les añade texto. Se centra en contar una historia a través de las fotografías.
Esta relacionada con el cómic y con el cine, pero tiene más similitudes con el primero puesto que se divide en viñetas y el texto está en bocadillos, es decir, comparten semejanzas gráficas y de estructura.
La fotonovela se basa en el fotograma, el mensaje verbal, el tamaño y el texto.

  1. Fotograma y mensaje verbal. El fotograma es la imagen y el mensaje verbal es aquello que se transmite por medio de los bocadillos.
  2. El tamaño y el formato sirve para romper la monotonía y el texto para contar la historia.
fases:
La idea o tema debe ser fácilmente visualizable.
Elegir detenidamente el argumento o sinopsis.
Elaborar el guión literario con ayuda de todos los componentes.
Revisar el guión técnico.



Otros elementos en los que se utilizan fotografías son los pósters y los murales multimedia, ambos útiles en el aula infantil.

El póster:
Consiste en una sola imagen a la que se le puede añadir texto. 

Mural multimedia:
Está compuesto por sonido, imágenes, vídeos y texto.

¿Para qué sirve?
Para lo que queramos, hacer un biografía, exponer las ideas de un tema, resumir una excursión, promocionar algo...
Existen una serie de aplicaciones para crear pósters y murales:
  • Strix: sólo texto.
  • Emezefa: Consiste en seleccionar una foto y añadirla dentro de una revista.
  • LinoIT: mural multimédia. 
  • Glogster: mejor programa para hacer murales, pero sólo se puede usar en el ámbito de la educación y necesita contraseña para acceder.
  • Automotivator: imagen y texto.
  • Koowall: murales multimedia, similar a Koowall. Es necesario registrarse. Se puede escoger el fondo, el nombre, descripción, y permite la opción de ponerlo privado o visible. Dentro del muro, se pueden incluir imágenes, vídeos, gifs,etc. Las imágenes se quedan fijas, no permite cambiar su ubicación en el muro.
  • Movieposter: Es útil para simular un cartel de una película.

Por último nos enseñaron como podríamos crear una fotonovela paso a paso:

  • Acordar un tema.
  • elegir el número de personajes, escenario, evolución del tema.
  • realizar las fotografías necesarias.
  • aplicar el texto.





Esta exposición nos ha resultado muy entretenida, las propuestas educativas eran muy interesantes y nos han hecho partícipes del tema, animándonos a usar las aplicaciones que han nombrado.

Esperamos que, una vez más, os haya servido de ayuda y que utilicéis estos elementos,

¡Un saludo amigos, hasta pronto!





No hay comentarios:

Publicar un comentario